CASO PRÁCTICO 1.
Empresa del sector de la alimentación. Conservera de productos vegetales.
1. Problema:
Absentismo laboral por sobreesfuerzos en zona de paletizado de productos enlatados. Plantilla afectada por problemas musculoesqueléticos en espalda y extremidades superiores (lumbalgias, sobrecargas musculares en hombros y a nivel de antebrazos y muñecas).
2. DIAGNÓSTICO:
Posturas forzadas para espalda por planos de trabajo demasiado bajos, manipulación repetitiva con extremidades superiores.
3. SOLUCIÓN:
- Cambio de layout en los puestos de paletizado a la salida de las máquinas enlatadoras.
- Incorporación de mesas elevadoras.
- Cambios en la organización del trabajo. Plan de pausas y rotaciones justificado.
- Capacitación a la plantilla en buenas prácticas ergonómicas para la manipulación de productos y buenos hábitos posturales.
4. RESULTADO:
- Se mejoran las posturas de trabajo y se reduce el esfuerzo físico.
- Aumenta el periodo de recuperación muscular.
- Se reducen los movimientos necesarios para realizar el paletizado.
- El paletizado pasa a realizarlo una única persona en lugar de dos personas.
- Se realiza más trabajo en menos tiempo.
- Amortización de la inversión en 5 meses.
- La Dirección, tras comprobar el ROI y valorar los resultados, inició las mejoras ergonómicas en otros puestos de trabajo.
CASO PRÁCTICO 2.
Empresa farmacéutica. Personal investigador en laboratorio.Empresa del sector de la alimentación. Conservera de productos vegetales.
1. Problema:
Plantilla afectada por dolencias en cervicales y parte superior de la espalda. Casos de patologías en muñecas (síndrome del túnel carpiano). Quejas por escozor en los ojos. Malestar entre la plantilla.
2. DIAGNÓSTICO:
Posturas estáticas forzadas en cuello y hombro por zonas de alcance manual y visual inadecuadas. Apoyo del talón de la mano y posturas forzadas repetitivas de las muñecas. Iluminación no ajustada a la tarea desarrollada. Uso continuado de ordenadores portátiles.
3. SOLUCIÓN:
- Cambio de mobiliario: adquisición de nuevas sillas y mesas de trabajo.
- Reorganización del lugar de trabajo. Modificación de las zonas de alcance.
- Diseño de empuñaduras específicas para el utillaje de análisis de muestras.
- Mejora de la iluminación en las áreas de trabajo.
- Adquisición de nuevo material de ofimática: pantallas y teclados externos para el uso de portátiles y ratones verticales para personas con patología de muñeca.
- Capacitación a la plantilla en buenos hábitos posturales y regulación de nuevas estaciones de trabajo.
4. RESULTADO:
- Mejoran las posturas de trabajo y el confort percibido.
- Los puestos pueden adaptarse a cualquier persona, independientemente de su estatura.
- El espacio disponible se optimiza, aprovechando zonas «muertas».
- Algunos movimientos innecesarios detectados en el trabajo con las muestras se eliminan, acelerando el proceso.
- Desaparecen las quejas por fatiga visual y uso de elementos ofimáticos.
- Se mejora el clima laboral
CASO PRÁCTICO 3.
Empresa del sector del plástico. Operario de reciclado.